Banca en EE.UU. para emprendedores extranjeros: Cumplimiento y mejores opciones de cuenta
- Juan Luis Osorio
- hace 6 días
- 6 Min. de lectura

Introducción
Si eres un emprendedor chileno que constituyó una LLC en EE.UU. para gestionar un negocio de comercio electrónico en Shopify, es posible que te sorprenda lo complicado que puede ser abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos. Los bancos estadounidenses parecen pedirte una montaña de documentos y verificaciones, muy distinto a la experiencia en tu país. No te preocupes: esta guía te explicará con un lenguaje sencillo por qué los bancos de EE.UU. insisten tanto en el cumplimiento de normas (KYC y AML) y cómo puedes abrir tu cuenta con éxito. También compararemos los mejores bancos tradicionales y neobancos para pequeñas empresas como la tuya, analizando tarifas, rapidez de apertura y compatibilidad con Shopify. ¡Empecemos!
¿Por qué los bancos de EE.UU. son tan estrictos con el cumplimiento (KYC y AML)?
Los bancos de EE.UU. operan bajo leyes muy rigurosas diseñadas para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. KYC (Know Your Customer, o “Conoce a tu cliente”) y AML (Anti-Money Laundering, o “Anti‑lavado de dinero”) obligan a los bancos a verificar quién eres y de dónde provienen tus fondos. En la práctica, esto significa que al abrir la cuenta, el banco te pedirá documentos de identificación y comprobantes que demuestren que eres una persona real con fondos legítimos. Estas medidas son la primera línea de defensa contra el uso del sistema financiero para actividades ilícitas.
Para una empresa de propiedad extranjera, los bancos suelen mostrar aún más cautela. No es algo personal: es porque las cuentas con origen internacional implican un riesgo mayor si no se verifican adecuadamente. Necesitan asegurarse de que no estés usando una “sociedad pantalla” para ocultar dinero ilícito. Por eso te solicitarán tu pasaporte, el certificado de constitución de tu LLC, tu EIN (Número de Identificación del Empleador) y, a veces, comprobantes de domicilio. Todos estos pasos cumplen con leyes como el Bank Secrecy Act y la USA PATRIOT Act, que exigen una verificación exhaustiva de clientes. Los bancos enfrentan sanciones severas si no siguen estas normas, por lo que aplican todos los controles posibles.
¿Por qué abrir una cuenta es más complicado que en Latinoamérica?
Si ya abriste una cuenta en Chile, probablemente bastó tu cédula o RUT y, quizás, tu número de identificación tributaria. En EE.UU., el proceso puede sentirse mucho más complejo, especialmente para quien no es residente. Al no contar con un Social Security Number ni historial crediticio en EE.UU., el banco debe basarse únicamente en los documentos que presentes. Además, algunas sucursales no están familiarizadas con identidades o papeles extranjeros, por lo que revisan cada detalle con lupa.
Otro punto crítico es la verificación de dirección. Muchos bancos estadounidenses insisten en una dirección física en EE.UU. (no P.O. Box ni buzón virtual) para la cuenta de la empresa. Si tu LLC utiliza la dirección de un agente registrado o un “oficina virtual”, puede que no les baste. Las bases de datos bancarias distinguen entre direcciones postales y domicilios reales. En Latinoamérica suelen ser más flexibles con estas diferencias.
Finalmente, la cultura de cumplimiento en EE.UU. es, en general, más estricta. Desde 2024 muchos bancos endurecieron sus políticas para no residentes, aunque antes era algo más sencillo abrir cuentas para extranjeros. En resumidas cuentas, abrir una cuenta en EE.UU. como extranjero requiere paciencia: prepara documentos, afronta posibles demoras y responde a más preguntas que en tu banco local.
Tarifas y balances mínimos: Bancos tradicionales vs. Neobancos
Un aspecto práctico para cualquier pequeña empresa son los costos bancarios. Veamos cómo se comparan:
Bancos tradicionales:
Tarifas mensuales: suelen rondar los $10–$16 mensuales.
Condiciones de exención: se pueden eliminar si mantienes cierto balance o cumples con movimientos mínimos. Por ejemplo, Bank of America cobra $16/mes pero lo exime si mantienes un saldo promedio mensual o realizas depósitos suficientes. Chase cobra $15/mes, exento con saldo o transacciones mínimas.
Depósito inicial: bajo (usualmente $25–$100), pero cuidado con el balance diario para no incurrir en cargos.
Neobancos y fintechs:
Sin tarifas ni saldo mínimo: Mercury ofrece cuenta corriente sin mensualidad ni saldo mínimo ni depósito inicial; Relay ofrece condiciones similares.
Costos adicionales: suelen ganar con comisiones de transferencias o tarjetas, pero el uso diario puede ser completamente gratuito. Ideal para un e-commerce donde cada dólar cuenta.
Conclusión de costos: los bancos tradicionales pueden cobrar mensualidades si no mantienes saldo, mientras los neobancos dan cuentas gratuitas sin requisitos de saldo mínimo.
Rapidez y facilidad de apertura para no residentes
Bancos tradicionales (presencial):
Requieren visita a una sucursal (a menudo en la ciudad donde registraste la LLC).
Debes viajar a EE.UU., llevar documentos (pasaporte, certificado de LLC, carta de EIN, comprobantes de domicilio) y completar formularios.
Sugerencia: llama antes para confirmar que esa sucursal atiende a extranjeros y envíales tus papeles con antelación; así agilizas la aprobación y evitas sorpresas.
Duración: el trámite suele completarse en un día (excluyendo tu viaje y cita previa).
Neobancos y plataformas online:
Puedes aplicar desde tu país vía internet, subiendo escaneos de pasaporte, documentos de constitución de LLC, carta de EIN, etc.
A veces obtienes aprobación en pocos días o incluso en un día, como sucede con Wise, considerado muy amigable para no residentes.
Desventaja: algunos, como Mercury, ya requieren dirección residencial en EE.UU. (no aceptan solo la del agente registrado), y pueden rechazar si no demuestras conexión sólida con EE.UU. (aunque muchos sí lo logran).
Recomendación práctica: Muchos emprendedores usan una cuenta tradicional (durante un viaje a EE.UU.) y una fintech online como respaldo. Así, si un banco cierra o congela tu cuenta, tienes otra opción disponible.
Integración con Shopify y otras plataformas
Cobros de Shopify:
Shopify Payments o Stripe envían fondos por ACH a cualquier cuenta bancaria de EE.UU. (tradicional o neobanco).
Neobancos como Mercury indican explícitamente que soportan integraciones con Shopify, Stripe, PayPal y más.
Contabilidad y sincronización:
Neobancos integran directamente con QuickBooks, Xero y otras herramientas, sincronizando transacciones automáticamente.
Los bancos tradicionales ofrecen en general extractos mensuales y descarga de CSV, pero sin conexiones directas; tendrías que importar manualmente.
Múltiples monedas:
Si vendes fuera de EE.UU., algunos fintechs ofrecen cuentas multidivisa (Wise, Airwallex, Revolut Business), permitiéndote recibir y convertir fondos en diversas monedas con tarifas bajas.
Soluciones internacionales para LLC en EE.UU.
Si abrir una cuenta bancaria tradicional es inviable, existen alternativas online que funcionan con una LLC en EE.UU.:
Wise (antes TransferWise):
No es banco, pero ofrece cuentas multidivisa y te da datos bancarios en EE.UU. (routing + account number) para recibir pagos de Shopify o Stripe.
Sin mensualidad; no está asegurado por la FDIC (tu dinero se mantiene en cuentas agrupadas), pero muchos emprendedores lo usan para transferir luego a su banco local con tipos de cambio muy competitivos.
Payoneer:
Plataforma de pagos globales que provee datos de cuenta en EE.UU. para recibir transferencias locales.
No es cuenta bancaria completa, pero permite cobrar como si fuera un banco estadounidense y luego retirar a tu banco en Chile. Usuarios de Amazon y Shopify lo usan frecuentemente.
Otros fintechs:
Airwallex, Currenxie, Revolut Business, PingPong y otros ofrecen cuentas multidivisa y datos bancarios en EE.UU.
Ventaja: no necesitas dirección física ni viaje a EE.UU.; solo pasaporte y papeles de tu LLC.
Limitación: quizás no puedas emitir cheques o débito físico, pero cubren lo esencial para e-commerce.
Consejos prácticos y conclusión
Prepara tus documentos: LLC (artículos de organización), carta de EIN, pasaporte, comprobantes de domicilio (extranjero y, si es posible, U.S.).
Aplica a varias opciones: abre al menos una cuenta tradicional y otra en un neobanco o fintech. Así tendrás respaldo si alguna falla.
Elige sucursales internacionales: en ciudades como Miami, Nueva York o Los Ángeles, las sucursales suelen estar más familiarizadas con clientes extranjeros. Llama al gerente de antemano y confirma requisitos.
Sé paciente: pueden pedir información adicional o detalles de tu negocio (pantallazos de tu tienda Shopify, comprobantes de ventas). Responde con claridad; su rigor es para cumplir la ley, no para complicarte la vida.
Considera ayuda profesional: servicios como Stripe Atlas o consultores legales/contables especializados en no residentes pueden facilitar el proceso.
Abrir una cuenta bancaria en EE.UU. como emprendedor extranjero puede ser más complejo de lo esperado, pero con la documentación correcta y la estrategia adecuada, es totalmente factible. Los controles de cumplimiento protegen tanto al banco como a ti, garantizando un sistema más seguro. Aprovecha las opciones tradicionales y las fintechs para encontrar la solución que mejor se adapte a tu negocio de comercio electrónico en Shopify. ¡Éxito en tu expansión y felices negocios!
Fuentes:
Investopedia – Resumen de Anti‑Lavado de Dinero (AML) y Conoce a tu Cliente (KYC)
LLC University – Guía sobre cuentas bancarias de LLC para no residentes en EE.UU. (Matt Horwitz, actualizado 2025)
Mercury Support – Integración con procesadores de pago (Shopify, Stripe, etc.)
Reddit r/llc – Discusión de opciones fintech para no residentes (Wise, Payoneer, Airwallex…)
FitSmallBusiness – Comparativa de tarifas de Bank of America vs. Chase para cuentas de empresa
Wise Blog – “6 mejores bancos de EE.UU. para extranjeros” (tarifas y características)
Dancing Numbers – Bancos con integración QuickBooks (características de Mercury y Relay)
Quora – Cuentas Payoneer para recibir pagos en EE.UU.
コメント